                                            En  el principio fue pecado,  luego enfermedad                        y por  último delito. Pese a todo, la  homosexualidad                         estuvo presente antes de que el país soñara                        con  serlo.                     En esta primera historia integral de la   homosexualidad que                        se escribe en la Argentina, el  periodista y  escritor Osvaldo                        Bazán construye  un relato apasionante y  puntillosamente                         documentado a partir de la mirada de esa minoría                         sexual.                     La Conquista y la Colonización españolas  y                        el choque entre la moral aún medieval de los   conquistadores                        y misioneros con las costumbres  sexuales de los  pueblos                        aborígenes constituyen  el punto de partida de esta                         extensa  investigación. Que continúa en tiempos                        de la  guerra por la Independencia y de la  Organización                         Nacional, en los que se fraguó un país donde                        los  “sodomitas” no tenían cabida. La                        Generación del  80, con su política higienista,                        puso a los  “invertidos” bajo la lupa de la ciencia                         y  terminó convirtiendo en delincuentes a todos los                          “pederastas” del bajo fondo, ese sustrato social                         alimentado por anarquistas, inmigrantes rasos,  malevos,                         compadritos, linyeras y tangueros: todos pasaron a  ser  sospechosos                        en la Buenos Aires de comienzos del  siglo XX. Con  el surgimiento                        del nacionalismo  oligárquico y el militarismo, en                        los años  treinta, los homosexuales se convirtieron                         en  claros enemigos de la Patria y, por tanto,  fueron condenados                         al ocultamiento.                     Recién en la  década del 60, pese a la cruzada                        oscurantista de  Onganía y el prejuicio y rechazo                        sociales, los  homosexuales comenzaron tímidamente                        a reaccionar,  a agruparse, a defender su derecho a  existir,                        a  reivindicar la diferencia sexual. Aires de  cambio que                         se materializaron al despuntar el movimiento del  rock nacional                         y, en los 70, con la militancia revolucionaria   abruptamente                        segada por la última dictadura  militar.                     La restauración democrática, en 1983,  echó                        a rodar la rueda de un proceso lento, con  marchas y  contramarchas,                        pero irrefrenable, en  busca del espacio que los  homosexuales                        ocupan  hoy con pleno derecho.                     Atravesado por increíbles  revelaciones, sostenidas                         por documentos,  anécdotas y testimonios, este  libro                        es una obra  imprescindible para comprender a una  minoría                         negada por la historia oficial.                                                                                                    Sobre el autor                     Osvaldo                      Bazán nació el 7 de agosto de 1963 y hasta 1982                      vivió en Salto                    Grande (Santa Fe). Estudió periodismo en la   Universidad                      de La Plata. Desde 1984 hasta 1995  trabajó como  periodista                      en Rosario, en radio,  televisión y diarios. En 1996                      se radicó en Buenos  Aires, donde trabajó para                      los diarios Página/12 y Perfil.  Fue                      redactor de las revistas Noticias, Espectador  y Veintitrés                      y trabajó en los canales 13 y América. Actualmente                      realiza periodismo televisivo en Mañanas  informales                      por Canal 13 y en TN, y radial en LT8 Radio Rosario.  Publicó                      su primera novela ...y un día Nico se fue                       (Bajo la luna nueva) en el año 2000 y la reeditó                       con prólogo de Daniel Balderston en el 2004 (Marea).                        Publicó también la novela La más                      maravillosa música (una historia de amor peronista)                       (Perfil, 2002) y la investigación Historia  de la                       homosexualidad en la Argentina. De la  Conquista de  América                      al siglo XXI (Marea,  2004), reeditada en el  2006 por                      Marea en la  colección Marea Bolsillo. En el 2002 fue                        distinguido por las organizaciones GLTTB de  Argentina por                       haber difundido una imagen positiva del movimiento  gay en                       los medios de comunicación.
 
  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario