jueves, 29 de marzo de 2012
CARTA I
Como ando por la casa
Diciéndote querido
Con fervorosa voz
Con desesperación
De que pobre palabra
No alcance a acariciarte
A sacrificar algo
A dar por ti la vida
Querido
A convocarte
A hacer algo por esto
Por este amor inválido.
Y eso es todo
Querido.
Digo querido y veo
Tus ojos todavía pegados a mis ojos
Como atados de amor
Mirándonos, mirándonos
Mirándome tus ojos
Tu cara toda
Tú
Y era de vida o muerte
Estar así
Mirarnos.
Y cierro las ventanas diciéndote
Querido
Querido y no me importa
Que estés en otra casa
Y que ya no te acuerdes.
Yo me estoy detenida
En tu mirar aquél
En tu mirada aquélla
En nuestro amor mirándonos
Y voy enajenada por la casa
Apagando las luces
Guardando los vestidos
Pensando en ti
Idea Vilariño
domingo, 25 de marzo de 2012
URBANA
¿Qué hago con este
brote de Domingo?
me tiene en el desierto
acorralada.
Mi clave de sol
índigo tembloroso
acude a las montañas
para buscar su voz
apilada como una más
de urbanidad en cajas
con puertas y ventanas
que emulan ser el árbol
donde uno tiene nido
está como perdida
domando a una loba
aulla sin gritar
implota el alma
pectoral adentro
para no molestar
en este lupanar
al vecino de al lado.
Laura Ororbia
Publicado por
Es bueno comunicarnos
en
3:05
Etiquetas:
LAURA ORORBIA (Escritora),
POETAS DE MI CIUDAD
0
comentarios
COLLAR DE BRILLANTES
A volar me predispongo
voy tomando altura
siento mis pies sin apoyo
el suelo ya no existe,
lentamente
el cuerpo se aliviana
cede, se deja llevar.
Asciendo
me rodea la nada,
un collar de brillantes
escolta mis pasos
marcando la senda
por donde avanzar.
Perfuma la noche
una briza con mezcla
de fresa y magnolia
los sonidos se pierden y confunden,
diminutas partículas de rocío
me envuelven,
humedecen y se instalan
en mi rostro
que a cada segundo
produce su metamorfosis
bienestar, éxtasis, relajo.
Desando el camino,
el collar de brillantes
apagó sus destellos,
entreabro los ojos
nuevamente aquí estoy
entregándome
a los brazos de Morfeo.
Myrian
Publicado por
Es bueno comunicarnos
en
3:03
Etiquetas:
MIS MOMENTOS,
POETAS DE MI CIUDAD
0
comentarios
LA MUJER
La mujer no quiere una mirada, quiere una sonrisa.
Ella no quiere compañía, quiere presencia.
La mujer no quiere llanto, ella quiere lágrimas.
La mujer quiere, lo que es más sencillo otorgar.
La mujer no busca una mano, busca tacto.
No busca momentos, espera acontecimientos.
La mujer no busca tu risa, espera tu alegría.
Ofrece lo que siempre has podido dar.
La mujer no desea un cuerpo, desea un abrazo.
No desea halagos, desea palabras.
La mujer no desea unos labios, desea un beso.
No desea ser persona, desea ser mujer.
La mujer no espera tu tiempo, espera tiempo contigo.
La mujer no espera pasión, espera romance.
No espera sexo, espera amor.
La mujer no espera belleza, espera que la hagan sentir bella.
La mujer es mujer, no la trates como a un hombre.
La mujer es mujer: no es física, es sentimental.
La mujer no es cuerpo, es corazón.
La mujer no eres tú, no la trates como esperas que te traten.
La mujer no es para poseer, es para admirar.
La mujer no es para convencer, es para amar.
La mujer no es para conocer, es para entender.
No es lo que tú crees, ella es mucho más.
La mujer no es un rostro, es un todo.
La mujer no es difícil, es misteriosa.
La mujer no es tacto, es caricia.
Ella no es la espina, es la rosa.
(Desconozco autor)
Ella no quiere compañía, quiere presencia.
La mujer no quiere llanto, ella quiere lágrimas.
La mujer quiere, lo que es más sencillo otorgar.
La mujer no busca una mano, busca tacto.
No busca momentos, espera acontecimientos.
La mujer no busca tu risa, espera tu alegría.
Ofrece lo que siempre has podido dar.
La mujer no desea un cuerpo, desea un abrazo.
No desea halagos, desea palabras.
La mujer no desea unos labios, desea un beso.
No desea ser persona, desea ser mujer.
La mujer no espera tu tiempo, espera tiempo contigo.
La mujer no espera pasión, espera romance.
No espera sexo, espera amor.
La mujer no espera belleza, espera que la hagan sentir bella.
La mujer es mujer, no la trates como a un hombre.
La mujer es mujer: no es física, es sentimental.
La mujer no es cuerpo, es corazón.
La mujer no eres tú, no la trates como esperas que te traten.
La mujer no es para poseer, es para admirar.
La mujer no es para convencer, es para amar.
La mujer no es para conocer, es para entender.
No es lo que tú crees, ella es mucho más.
La mujer no es un rostro, es un todo.
La mujer no es difícil, es misteriosa.
La mujer no es tacto, es caricia.
Ella no es la espina, es la rosa.
(Desconozco autor)
DIBUJO SILENCIOS...
Dibujo silencios
sobre atemporales misterios
de abandonos.
Con armadura de pétalos disfrazo mi muerte
por tanta espera.
En vano, conjeturo razones
para no amarte.
Aún así,
me atraviesa tu sombra
bajo la tenue luz de los recuerdos.
Más te espero! Más te quiero!...
Adela Margarita Salas
sobre atemporales misterios
de abandonos.
Con armadura de pétalos disfrazo mi muerte
por tanta espera.
En vano, conjeturo razones
para no amarte.
Aún así,
me atraviesa tu sombra
bajo la tenue luz de los recuerdos.
Más te espero! Más te quiero!...
Adela Margarita Salas
Publicado por
Es bueno comunicarnos
en
3:01
Etiquetas:
ADELA MARGARITA SALAS,
POESÍAS-POEMAS-CUENTOS
0
comentarios
MALVINAS 30 AÑOS (Por ADRIIAN ROCHA NOVOA)
Malvinas 30 años
Adrián Rocha Novoa
El Centro Cultural Recoleta dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invita a la inauguración de la muestra Malvinas 30 años de Adrián Rocha Novoa que tuvo lugar el día de hoy en la sala 3.
Malvinas 30 años es una instalación que invita a la reflexión y a la memoria de los sucesos de la guerra del 82 y su proyección hasta nuestros días. Se trata de una obra gráfica realizada en corte sobre vinilo autoadhesivo donde dos líneas de tiempo están confrontadas y dialogan entre sí. Cada línea de tiempo tiene una substitución de las unidades naturales.
Inauguración: miércoles 14 de marzo a las 19 hs
Cierre: domingo 8 de abril
Sala 3 , Centro Cultural Recoleta. Junín 1930
CENTRO CULTURAL RECOLETA | DEPARTAMENTO DE PRENSA
Tel. 4803-1040 int. 205, 216 y 225
Agradecemos su difusión
Publicado por
Es bueno comunicarnos
en
2:57
Etiquetas:
CULTURAL BUENOS AIRES (por María Cecilia)
0
comentarios
ORQUESTA NACIONAL DE RUSIA, PRESENTACIÓN EN ARGENTINA
Publicado por
Es bueno comunicarnos
en
2:55
Etiquetas:
CULTURAL BUENOS AIRES (por María Cecilia)
0
comentarios
ACTIVIDADES CULTURALES
Boletín Institucional Nº 286 › 23 de marzo de 2012 |
|
|
|
|
|
Publicado por
Es bueno comunicarnos
en
2:50
Etiquetas:
CULTURAL BUENOS AIRES (por María Cecilia)
0
comentarios
Talleres y Seminarios Cromos. Centro de estudio de artes
Talleres y Seminarios Cromos. Centro de estudio de artes. Programa 2012 Seminario Proyectos de Artistas, Taller de Escultura Contemporánea, Taller de Análisis de Obras, Cursos Avanzados de fieltros. Tel: 4553 1260 CROMOS Directora: Edith Matzen Hirsch Olleros 2970 entre Zapiola y Conesa.CABA. Buenos Aires. Informes: de lunes a viernes de 15 a 19hs. cromosarte@gmail.com |
| |
Publicado por
Es bueno comunicarnos
en
2:47
Etiquetas:
CULTURAL BUENOS AIRES (por María Cecilia)
0
comentarios
LAS PERLAS DEL TANGO - MUSEO CASA CARLOS GARDEL
Publicado por
Es bueno comunicarnos
en
2:46
Etiquetas:
CULTURAL BUENOS AIRES (por María Cecilia)
0
comentarios
IUNA MULTIMEDIAS
|
Becas para Ingresantes convocatoria 2012,
programa de ayuda económica para el desarrollo educativo (PAEDE)
Pre inscripción en: www.iuna.edu.ar
desde el 20/03 al 20/04
Inscripción: en el área de extensión de tu unidad académica
PARA MÁS INFORMACIÓN:
IUNA-Rectorado, Secretaría de extensión y Bienestar Estudiantil
rectorado.becas@iuna.edu.ar
www.iuna.edu.ar / www.iuna.edu.ar/contenidos/142-becas
Azcuénaga 1129 | 5777.1300 | int. 335 / 338
IUNA-Rectorado, Secretaría de extensión y Bienestar Estudiantil
rectorado.becas@iuna.edu.ar
www.iuna.edu.ar / www.iuna.edu.ar/contenidos/
Azcuénaga 1129 | 5777.1300 | int. 335 / 338
Publicado por
Es bueno comunicarnos
en
2:38
Etiquetas:
CULTURAL BUENOS AIRES (por María Cecilia)
0
comentarios
101 EDICION SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES 2012 - PALAIS DE GALCE
|
--
Publicado por
Es bueno comunicarnos
en
2:37
Etiquetas:
CULTURAL BUENOS AIRES (por María Cecilia)
0
comentarios
sábado, 24 de marzo de 2012
24 DE MARZO, "DÍA DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA""
miércoles, 21 de marzo de 2012
ADIOS VERANO, HOLA OTOÑO!!!
Saben que indefectiblemente cada giro completo los encuentra y separa.
No pueden escapar a su destino, así escrito está. Sólo un instante para estrecharse en un abrazo...y cada uno a ocupar el lugar establecido en el momento exacto, ese donde la madre naturaleza dispone el orden de su casa.
ADIÓS VERANO...HOLA OTOÑO!!!
lunes, 19 de marzo de 2012
PUEDES...
Puedes buscarme
más allá de tu horizonte.
Mis quimeras
persiguen furias de vientos.
Si logras alcanzarme,
no intentes detenerme.
Si me amas,
asidos a mi cometa de sueños,
cruzaremos
las fronteras de este tiempo de amor.
Adela Margarita Salas
FLOR DE LOTO
La flor de Loto ha sido símbolo de multitud de civilizaciones a lo largo de la historia de la Humanidad. En la civilización egipcia tenía un gran significado, ya que de él emergían multitud de dioses como Ra, dios del Sol, al estar ligada la flor a la aparición y al ocaso del Sol, debido a que sólo está abierta por el día. De ella también emergió el dios Nefertum, considerado el dios de los perfumes, al proporcionar un perfume sumamente agradable a los egipcios.
Según la mitología griega, una hermosa diosa huyó al bosque asustada y fue a parar a un lugar llamado Loto donde se hundió, lugar llamado así por los supremos dioses destinado para los fracasados y perdedores en la vida. La joven diosa luchó durante siglos y logró salir en forma de una hermosa flor, de largos pétalos. Por ello, para los griegos significaba el triunfo después de haber luchado incansablemente en contra del fracaso.
La alternativa Cristiana del loto es el lirio blanco, relacionado a María como reina de los cielos, y que significa tanto fertilidad como pureza. Tradicionalmente, el Arcángel Gabriel lleva a la Virgen María el lirio de la Anunciación.
La flor del loto en la India simboliza divinidad, fertilidad, riqueza, conocimiento e ilustración, siendo actualmente su símbolo nacional. Esta asociada con la diosa de la abundancia, Maha Lakshmi, quien provee prosperidad, pureza y generosidad. Simbolizando pureza, belleza y todo lo que es bueno. A su vez fue venerada en el brahmanismo como "Madre de la creación", y hasta Brahma, soberano hindú de todos los dioses provenía de la flor del loto.
En el ámbito budista la flor que se alza sobre el agua es uno de los más antiguos símbolos, y de los más frecuentemente representados atributos de sus personajes humanos y celestiales. El loto, que sirve como asiento o trono para Buda o los Budas, indica por ello un nacimiento divino.
En China con la dinastía Sung (s. X-XIII), surgió la costumbre de vendar los pies de las niñas entre los 4 y 9 años. Los pies pequeños, “los pies de loto dorados” (llamados así por que el balanceo al caminar era similar al del loto mecido por el aire,) eran el mayor símbolo de belleza y perfección de una mujer. Los pies de loto dorado no sólo eran una imagen de belleza sino de sensualidad, considerándose que el juego de la caricia de los pies femeninos formaba parte del erotismo chino. El dolor y sufrimiento que pagaban las mujeres por la belleza las acompañaba toda la vida. Las vendas no debían ser retiradas a riesgo del crecimiento indeseado salvo para la higiene, y las bellas cumplían con el lavado ritual en las aguas del santuario donde los dioses mitigarían sus dolores.
Su nombre científico es Nymphaea caerulea, procede de Asia y se encuentra en zonas pantanosas, al ser una planta acuática de grandes hojas y redondas, de color verde azulado. Existen una gran variedad, sólo en China se conocen más de 300. En verano produce flores grandes y de infinidad de formas, con colores que van desde el rosa intenso al blanco puro pasando por el rosa carne y el amarillo. Sus anchas hojas proveen sombra a los peces y reduce la aparición de algas.
Algunas propiedades de ésta planta son dignas de nombrar. Los frutos de Nelumbo nucifera (planta acuática de la familia de las Nymphaceas) obtenidos de ejemplares de herbario han germinado después de estar almacenados durante 100-200 años. Semillas de esta especie encontradas en una zona pantanosa (en condiciones anaeróbicas, ausencia de oxígeno) de China germinaron después de haber permanecido enterradas durante 340 a 430 años. Se ha informado de la existencia de semillas viables de esta misma especie después de más de 1 000 años de enterramiento, aunque ésto último no ha sido corroborado.
Las hojas de ésta planta cuentan con un sistema de auto- limpieza. la superficie de sus hojas está formada por numerosos y pequeñísimos bultos que consiguen que las gotas de agua tengan la forma redondeada debido a la elevada tensión superficial de la hoja y con ello se deslice por completo en la totalidad de su superficie arrastrando con ella el polvo.
En China, donde se han encontrado semillas con más de 7.000 años, el loto está asociado a longevidad, y todas las partes de ella se suponen para tener características medicinales. Los tallos largos del loto del corte son llenados recientemente del vino vertiéndolo a través de un pequeño agujero en el centro de la hoja y dejando drenaje de la gravedad él abajo extraer las calidades beneficiosas de los lotos. Las semillas son comestibles, pero necesitan ser peladas. Durante las festividades chinas del Año Nuevo, se degustan las semillas azucaradas del loto en forma de dulces. Según una tradición, la esposa que encuentra dicha semilla dentro del dulce, será madre en el año posterior.
Las cualidades aromáticas del Loto ya eran aprovechadas desde el Egipto Clásico, existen diversas escenas, sobre todo en tumbas del Imperio Nuevo, donde se ven mujeres con un loto prendido en el cabello o bien oliendo o dando a oler el perfume de la flor. También se usaba como adorno funerario, hallándose restos de flores de loto en sarcófagos, uno de los más famosos, el de Tutankhamon, donde se encontró dispersado sobre su momia. A su vez, era utilizado el loto azul en medicina y para alimentación.
Antiguamente el Loto Sagrado se fumada o se consumía en forma de té con la idea de que se experimentaría un sentimiento de alegría que inundaba cuerpo y mente.
www.cienciapopular.com
Según la mitología griega, una hermosa diosa huyó al bosque asustada y fue a parar a un lugar llamado Loto donde se hundió, lugar llamado así por los supremos dioses destinado para los fracasados y perdedores en la vida. La joven diosa luchó durante siglos y logró salir en forma de una hermosa flor, de largos pétalos. Por ello, para los griegos significaba el triunfo después de haber luchado incansablemente en contra del fracaso.
La alternativa Cristiana del loto es el lirio blanco, relacionado a María como reina de los cielos, y que significa tanto fertilidad como pureza. Tradicionalmente, el Arcángel Gabriel lleva a la Virgen María el lirio de la Anunciación.
La flor del loto en la India simboliza divinidad, fertilidad, riqueza, conocimiento e ilustración, siendo actualmente su símbolo nacional. Esta asociada con la diosa de la abundancia, Maha Lakshmi, quien provee prosperidad, pureza y generosidad. Simbolizando pureza, belleza y todo lo que es bueno. A su vez fue venerada en el brahmanismo como "Madre de la creación", y hasta Brahma, soberano hindú de todos los dioses provenía de la flor del loto.
En el ámbito budista la flor que se alza sobre el agua es uno de los más antiguos símbolos, y de los más frecuentemente representados atributos de sus personajes humanos y celestiales. El loto, que sirve como asiento o trono para Buda o los Budas, indica por ello un nacimiento divino.
En China con la dinastía Sung (s. X-XIII), surgió la costumbre de vendar los pies de las niñas entre los 4 y 9 años. Los pies pequeños, “los pies de loto dorados” (llamados así por que el balanceo al caminar era similar al del loto mecido por el aire,) eran el mayor símbolo de belleza y perfección de una mujer. Los pies de loto dorado no sólo eran una imagen de belleza sino de sensualidad, considerándose que el juego de la caricia de los pies femeninos formaba parte del erotismo chino. El dolor y sufrimiento que pagaban las mujeres por la belleza las acompañaba toda la vida. Las vendas no debían ser retiradas a riesgo del crecimiento indeseado salvo para la higiene, y las bellas cumplían con el lavado ritual en las aguas del santuario donde los dioses mitigarían sus dolores.
Su nombre científico es Nymphaea caerulea, procede de Asia y se encuentra en zonas pantanosas, al ser una planta acuática de grandes hojas y redondas, de color verde azulado. Existen una gran variedad, sólo en China se conocen más de 300. En verano produce flores grandes y de infinidad de formas, con colores que van desde el rosa intenso al blanco puro pasando por el rosa carne y el amarillo. Sus anchas hojas proveen sombra a los peces y reduce la aparición de algas.
Algunas propiedades de ésta planta son dignas de nombrar. Los frutos de Nelumbo nucifera (planta acuática de la familia de las Nymphaceas) obtenidos de ejemplares de herbario han germinado después de estar almacenados durante 100-200 años. Semillas de esta especie encontradas en una zona pantanosa (en condiciones anaeróbicas, ausencia de oxígeno) de China germinaron después de haber permanecido enterradas durante 340 a 430 años. Se ha informado de la existencia de semillas viables de esta misma especie después de más de 1 000 años de enterramiento, aunque ésto último no ha sido corroborado.
Las hojas de ésta planta cuentan con un sistema de auto- limpieza. la superficie de sus hojas está formada por numerosos y pequeñísimos bultos que consiguen que las gotas de agua tengan la forma redondeada debido a la elevada tensión superficial de la hoja y con ello se deslice por completo en la totalidad de su superficie arrastrando con ella el polvo.
En China, donde se han encontrado semillas con más de 7.000 años, el loto está asociado a longevidad, y todas las partes de ella se suponen para tener características medicinales. Los tallos largos del loto del corte son llenados recientemente del vino vertiéndolo a través de un pequeño agujero en el centro de la hoja y dejando drenaje de la gravedad él abajo extraer las calidades beneficiosas de los lotos. Las semillas son comestibles, pero necesitan ser peladas. Durante las festividades chinas del Año Nuevo, se degustan las semillas azucaradas del loto en forma de dulces. Según una tradición, la esposa que encuentra dicha semilla dentro del dulce, será madre en el año posterior.
Las cualidades aromáticas del Loto ya eran aprovechadas desde el Egipto Clásico, existen diversas escenas, sobre todo en tumbas del Imperio Nuevo, donde se ven mujeres con un loto prendido en el cabello o bien oliendo o dando a oler el perfume de la flor. También se usaba como adorno funerario, hallándose restos de flores de loto en sarcófagos, uno de los más famosos, el de Tutankhamon, donde se encontró dispersado sobre su momia. A su vez, era utilizado el loto azul en medicina y para alimentación.
Antiguamente el Loto Sagrado se fumada o se consumía en forma de té con la idea de que se experimentaría un sentimiento de alegría que inundaba cuerpo y mente.
www.cienciapopular.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)