¿Acaso hay algo más intenso que compartir lo que nos da placer,
comunicar lo que nos gusta hacer con quienes sienten la misma pasión? La
respuesta a esta pregunta tuvo lugar el
sábado 27 de octubre en la Escuela Superior de Comercio y Bachillerato
Anexo (ESCBA), cuando más de 100 artistas (poetas, narradores, músicos,
artistas plásticos, fotógrafos, actores, cineastas) de más de veinte
ciudades de nuestro país se congregaron para darle cuerpo y voz al I
Encuentro Nacional de Escritores, Leones 2012. Realizado en el marco del
"Octubre Cultural", la protagonista fue la palabra en un evento
multiartístico libre, abierto y gratuito sin precedentes en nuestra
ciudad y en la región. Aulas, salones y pasillos se colmaron de sonidos,
pinturas, fotografías, libros, enmarcados en la cálida y original
ambientación realizada por Cecilia Gómez Lorefice.
La apertura y
bienvenida al Encuentro, alrededor de las 9:00, fue guiada por los
presentadores César Giraudo y Myrian Bonibardo y estuvo presente la
intendente interina Lorena Bussi, quien leyó la resolución municipal que
declara de interés al Encuentro. Bussi destacó la trascendencia de
tales eventos para la cultura de Leones y convocó a un minuto de
silencio al conmemorarse dos años de fallecimiento del ex Presidente
Néstor Kirchner. Por su parte, la profesora Ángeles Palacios,
vicedirectora de la ESCBA a cargo de la dirección, manifestó el apoyo de
la institución a los hechos culturales y, en especial, al I Encuentro
Nacional de Escritores. Y el doctor Cristian Molina, en representación
del Colectivo de Escritores Leonenses, compartió los objetivos que
movilizaron al mismo y el por qué del Encuentro y de la publicación de
la Antología de Escritores Leonenses. Además, se recordó a Susana
Brufman quien integró el Colectivo desde su origen y a María Isabel
Fruttero, hito en la cultura de nuestra ciudad, que impulsó la
producción literaria de gran parte de los miembros del Colectivo. Sus
nombres estuvieron presentes a lo largo de la jornada, en forma de
silencios, de aplausos, de sonrisas, lágrimas… y de poemas. Por la
tarde, durante la presentación de la Antología, los familiares de Susana
y de María Isabel recibieron un presente floral y el respeto y emoción
de todos los asistentes y escritores leonenses.
Luego del acto de
apertura se iniciaron las mesas de lectura, con el micrófono siempre
abierto a quien quisiera compartir sus escritos y establecer el diálogo.
En dichas mesas se destacaron, además de la visita de los escritores
Pablo Ramos y Osvaldo Aguirre, la participación de la Asociación de
Poetas Argentinos (APOA) y la charla que María Isabel Clausen coordinó
sobre Malvinas (que incluyó proyección de vídeo) con la presencia de
excombatientes de nuestra ciudad. Fue vasto y continuo el público que,
amante de la literatura y del arte en general, se acercó a disfrutar de
la jornada, a escuchar las lecturas, buena música, a disfrutar de
pinturas y fotografías y a adquirir los libros de los escritores
participantes.
En diálogo con NUEVO DÍA, Daniel Castrillo,
integrante del Colectivo, se manifestó sorprendido por la cantidad de
participantes y dijo haber disfrutado de un día único al ver “cómo aquel
"delirio" se transformaba en una realidad... y que todo había valido la
pena”. Cristian Molina, por su parte, se siente conforme puesto que el
Encuentro, como acontecimiento, generó un cimbronazo más allá de Leones,
impensado respecto de lo que se hace en la zona: “Desde adentro lo viví
con el sentido de una verdadera experiencia: como algo que cuando
sucede desestabiliza porque avasalla y te impide comprenderla, con todos
los bemoles que eso implica: desde cuestiones que son absolutamente
laudables -todo el trabajo de mis compañeros fue admirable, fue
brillante y muy humano, resolviendo con buena onda y sin mala leche cada
uno de los problemas que se presentaron, a pesar de los nervios que
todos teníamos- hasta otras que habrá que pulir.”
Arte y sociedad
Además de las actividades en la ESCBA del 27 de octubre, se llevaron a
cabo intervenciones y encuentros poniendo en diálogo arte y sociedad.
Así, el sábado 20 de octubre los integrantes del Colectivo leyeron
poemas en el cuartel de Bomberos Voluntarios de Leones en conmemoración
al poeta y bombero Mario Luna. El jueves 25, hicieron una intervención
en la Escuela Granja, donde Miguel Ardiles, Laura Ororbia, Cristian
Molina, Daniel Castrillo y Mercedes Robles compartieron un momento de
escritura en vivo y lectura con los chicos que allí asisten y los
profesores.
Y el mismo día del Encuentro, el sábado 27, se llevaron a
cabo distintas actividades simultáneas. Mientras en algunas aulas de la
ESCBA se leían cuentos y poemas, en otras, pintaban cuadros en vivo las
artistas plásticas del “Taller Expresándonos” de Noetinger a cargo de
Stella Goretta e integrado por Lourdes Jimena Gerlero, Ana Graciela
Fernández, Casiana Fontana, María Agostina Lescano Gaia, Camila Bergara,
María Alejandra Pronotti. Además expusieron sus trabajos los artistas
plásticos leonenses del Taller Municipal de Pintura a cargo de Ana María
Castagno, conformado por Paula Pero, María Teresa Rópolo y Marisa
Cagnolo; y las artistas plásticas independientes Mariel Alejandra
Silvera de Noetinger y Verónica Bussi de Leones. Asimismo, Sandra
Liberotti exhibió sus fotografías.
Al iniciar la jornada, también en
simultaneidad, en el Hogar de Ancianos “Madre Teresa de Calcuta” de
Leones, un grupo de creadores compartieron poesías, historias,
anécdotas, cuentos en una experiencia que Myrian Bonibardo define
“emotiva y hermosa, donde disfrutamos al ver la alegría de los abuelos
con la visita. Algunos abuelos también leyeron escritos propios y otros
regalaron canciones”. Participaron de dicha experiencia María Cristina
Galiano, Elsier Gassmann, María Teresa Reale y Derna Valerio integrantes
del Taller de Memoria del Centro de Jubilados y Pensionados de nuestra
ciudad coordinado por la psicóloga Victoria Ordazzo y los escritores
asistentes al I Encuentro Nacional Rosa Blanca Ince (San Francisco),
Héctor Mario Luna (Bell Ville), Stella Sosa (Leones), Lidia Bonivardo
(Leones), Natalio Simonetti (Inriville), coordinados por Myrian
Bonibardo e Indiana Fondevila.
Al mediodía del sábado, en
simultáneo con las actividades de lectura y pintura, en la vereda de la
librería Los Hermanos -sobre Avenida del Libertador- un grupo de poetas
improvisaron textos en vivo ante la mirada de quienes pasaban pensando
en el almuerzo, en lo que restaba de fin de semana, en la rutina…
Guiados por el procedimiento de escritura vanguardista denominado
“cadáver exquisito” en el que cada uno escribe una parte del texto, los
poetas compartieron luego su producción con un megáfono que llenaba de
versos las calles de Leones. Esperando sorprender con su performance,
resultaron ser ellos los sorprendidos: Pierina, vecina de nuestra
ciudad, vio que en la vereda de su casa un grupo de escritores estaba
creando, entonces entró a su vivienda para salir minutos después, con un
texto que ella escribió al mismo tiempo que los poetas y lo compartió
con ellos. Intercambio interesante del arte en contacto con la sociedad.
Santiago Hernández Aparicio y Manuel Díaz, escritores de Rosario que
participaron de esta intervención, en diálogo con NUEVO DÍA destacaron
que los asistentes al Encuentro produjeran textos desde diferentes
perspectivas y bagajes, favoreciendo el intercambio. Santiago resaltó
además que mucha gente se animara a compartir su producción por primera
vez, y que, en el caso de la poesía, hubiera variedad métrica, de
estilos, “una multiplicidad interesante para que cada perspectiva pueda
darse a conocer”.
Al día siguiente, el domingo 28 de octubre el
Encuentro había terminado formalmente pero se seguía proyectando en las
ganas de leer. Así, desde las 15:00 hasta las 18:00, algunos escritores
se trasladaron a Marcos Juárez y realizaron lecturas de textos en la
Biblioteca Lidia Cesanelli, entre ellos, miembros de Asociación de
Poetas Argentinos (APOA), Irina Garbatzky de Rosario, los integrantes
del Colectivo de Escritores Leonenses Mercedes Careggio, Claudia Flores y
Cristian Molina, y escritores del Taller Municipal de Marcos Juárez.
Osvaldo Aguirre y Pablo Ramos
Promediando la mañana los asistentes al Encuentro y el público en
general se dieron cita masivamente en el Salón de Usos Múltiples (SUM)
de la ESCBA para escuchar a Osvaldo Aguirre y Pablo Ramos, reconocidos
escritores con formas de producir y de transmitir su creación bien
diferentes, lo cual sumó a la multiplicidad de poéticas presentes en la
jornada. Osvaldo Aguirre (Colón, 1964, quien actualmente reside en
Rosario), narrador, poeta, cronista y periodista del diario La Capital
de Rosario y de Diario de poesía, leyó poemas con matiz autobiográfico
recuperando vivencias de su familia vinculada a la actividad rural. Sus
versos citaron anécdotas y datos (como el diario de lluvias que llevaba
su madre, el registro de su bisabuelo de la gente que iba a trabajar al
campo o los gastos del mes entre los que figuraba el tabaco); integrando
recuerdos y poesía, Aguirre convocó también la memoria de la audiencia
que asentía, se emocionaba y aplaudía ante algunas imágenes…
Por su
parte, Pablo Ramos (Avellaneda, 1966) inició la charla con el desenfado
que lo caracteriza y leyó dos cuentos despertando la atención y la risa
de la multitud que lo escuchaba complacida. Se definió como un
“escritor exagerado” que produce textos que van más allá de lo
autobiográfico, puesto que con la escritura él “se saca de encima algo
muy pesado”. Ante la inquietud del público sobre la relación entre
escritura y alivio emocional, Ramos aclaró que cualquiera puede escribir
pero no cualquiera puede ser escritor, porque ser escritor implica
trabajo sobre el texto y mucha corrección. Y puso como ejemplo que,
cuando termina de escribir una novela a veces trabaja dos años en su
corrección.
Finalizada la exposición de ambos, los pasillos de la
ESCBA y el almuerzo fueron propicios para continuar el diálogo con los
escritores invitados y disfrutar del espectáculo musical brindado por
Micaela Fraticelli, Sofía Ramazzotti y Nicolás Andreani de Leones, y
Ramiro Lescano y Martín Gila, de San Marcos Sud y Bell Ville,
respectivamente.
Colectivo de escritores leonenses y Antología
El Colectivo se reunió por primera vez hace un año, en octubre de 2011,
con el ferviente objetivo de congregar a los escritores leonenses,
visibilizarlos y “generar canales de publicación”. Luego vendrían los
proyectos de la Antología y del I Encuentro Nacional de Escritores.
Convocaron a poetas, a narradores, a los que producen en varios géneros,
a quienes escriben desde siempre, a quienes recién se inician, a
quienes publican y a los inéditos, a los que viven en Leones y a los
leonenses que residen en otro lado… Según aclara una de las solapas de
la Antología…: “La idea fue, así, publicar no sólo los materiales de
aquellos que vivían en Leones, sino también de escritores de otras
localidades, de modo de generar una circulación desde la localidad que
atravesara las fronteras geográficas e, incluso, las reinventara.” La
búsqueda fue minuciosa y el resultado, sumamente positivo: por primera
vez muchos se animaron a leer en público en el Encuentro, y otros dieron
a conocer su obra en las páginas de la Antología. Para que todos
contaran con un espacio de difusión desde el Colectivo se gestó el sello
Marisabel Editora, nombre que alude a la querida María Isabel Fruttero
quien, como la define la contrasolapa de la Antología, “fuera una de las
referentes más significativas del teatro y de la literatura desde la
ciudad, no tanto porque se dedicara a la escritura, sino, sobre todo,
por su vocación docente que formó literariamente a generaciones (…) Este
primer trabajo de la editorial es una de las formas de seguir
escribiendo desde ella. Es su legado”.
Vale destacar que cada
decisión tomada por el Colectivo de Escritores fue puesta en discusión,
pensada, definida entre todos, entre los que se encontraban seguido, en
vivo, y los que nos hallábamos lejos y a través de las redes sociales
nos sumábamos al diálogo, respetando siempre la opinión del otro, como
en todo trabajo colectivo. Desde cómo se iba a desarrollar cada
actividad del Encuentro de Escritores hasta el diseño de la tapa de la
Antología, todo se discutió y se votó…
La Antología de Escritores
Leonenses, publicación cooperativa, es el resultado de una selección de
textos que dan cuenta de la diversidad de escrituras y poéticas, y eso
la hace un libro múltiple e interesante. La componen veintidós autores:
los poetas Miguel Ardiles, Teresa Arias, Myrian Bonibardo, Susana
Brufman, Mercedes Careggio, Daniel Castrillo, Laura Fobbio, Indiana
Fondevila, Pablo Sebastián Guzmán Piersimoni, Amparo López Bassi,
Cristian Molina, Laura Ororbia, Aldo Pandolfi, Roberto “Beto” Pelizzari,
Mercedes Robles, Adela Margarita Salas y Daniela Villegas. Los
narradores David Bortolossi, Amanda Crosetti de Oliveto, Nilda Falca,
Claudia Flores y Mario Antonio Venier Cerminato. Pero referirse a la
Antología como libro requiere un capítulo aparte, especial, mientras
tanto recomiendo consultar el Prólogo a la misma.
La Antología fue
presentada por los periodistas Miguel Cabrera y Mariano Garrone quien
calificó al Colectivo como “uno de los surgimientos culturales más
significativos de los últimos años”. Además los acompañaron los
integrantes del Colectivo, Cristian Molina y Daniel Castrillo, quienes
compartieron sus experiencias en torno a la publicación. Coordinaron la
presentación César Giraudo y Myrian Bonibardo, locutores oficiales del
Encuentro. Entre otros proyectos del Colectivo figura el II Encuentro
Nacional de Escritores, Leones 2013.
La literatura se constituyó
en excusa para conocer Leones o para volver a recorrerlo. El Colectivo
de Escritores Leonenses trabajó arduamente y se notó a cada minuto, en
las actividades pautadas y en los momentos de esparcimiento. No hubo
estrellas sino personas que mostraron su luz propia al leer, al
dialogar, al crear, servir y acompañar… Al respecto, Mercedes Robles,
integrante del Colectivo y una de las coordinadoras del Encuentro,
expresó “estoy orgullosa de haber compartido esta organización por el
grupo que formamos con espíritus renovados para servir al otro”. Fueron
doce horas protagonizadas por el intercambio: dentro y fuera de las
aulas, en los pasillos, mates de por medio. Una jornada colmada de
viajes, palabras, antología, pintura, intercambio de libros y de fotos,
recuerdos, risas, música, más palabras, acciones en la ciudad y con la
comunidad, lecturas, nuevos amigos de facebook y de la vida esperando
volver a encontrarse, abrazos, sorpresas, más mates… La poeta Sol
Barrionuevo de Marcos Juárez, dijo participar del Encuentro para conocer
nuevas personas y otras escrituras, gente de lugares diferentes con
historias diferentes que permiten navegar por otros caminos.
Ciertamente, el I Encuentro de Escritores Nacional, Leones 2012 se trató
de un convivio del cual todos se fueron más plenos, enriquecidos y por
eso se siguen encontrando, en los días siguientes, para hablar de
literatura y de la vida, en vivo y en directo o virtualmente.
Laura Fobbio, licenciada en Letras Modernas,
para NUEVO DÍA