

En el año 1972, llegó a Córdoba desde Santiago del Estero el Dr. Jorge Washington Abalos, escritor y zoólogo. Había fundado el instituto de Animales Venenosos en aquella ciudad, pero


Fue escalando posiciones en su carrera docente y actualmente es Profesor Adjunto por concurso (con cargo de Titular) en las Cátedras de Técnicas y Materiales de Grabado; también es docente de la Cátedra Dibujo II
La producción artística de Warde
De sus trabajos

En un artículo publicado en el prestigioso diario La Voz del Interior por la especialista Mercedes Morra de Bianchi encontramos una muy aproximada referencia a la obra de Warde: "El hiperrealismo dominante en algunos sectores plásticos de la década del `70, ha proporcionado a Jorge Warde una plataforma de validez universal para asumir su propia capacidad de realismo, largamente cultivada en su trabajo de dibujante científico, el cual le exigió disciplina estricta, visión minuciosa (a veces con uso de lente microscópico) y la aplicación de un elemento de abstracción muchas veces inadvertido en esta rama de la interpretación de la realidad que implica el dibujo científico: el traslado permanente del foco de visión neto en cada centímetro cuadrado del plano, cuando sabemos cabalmente que la experiencia real de la visión nos proporciona pequeñ


Novedoso uso de los Estilógrafos
Warde reemplaza la plumilla y la tinta china por estilógrafos marca Rotring, acelerando la realización de sus trabajos y logrando con estilógrafos los mismos efectos que con la antigua pluma. Los grises que alcanzaba Warde con estos estilógrafos eran realmente difíciles de conseguir. Esto llamó la atención de la empresa Rotring-Pelikan, que verificó a través de sus especialistas que Warde trabajaba únicamente con la punta 0,1 la más fina de esa marca. Esta punta tiene un trazo uniforme que se usa normalmente para dibujos o planos, pero Warde lograba trazos tres veces más finos. ¿Cómo lo hacía? Sostenia el estilógrafo en la parte superior, acercaba la punta a la hoja y dejaba un rastro sutil de la linea en el lugar justo, batiendo el estilógrafo (toma

En esa época, la ya mencionada empresa organiza en Buenos Aires una muestra de sus dibujos a pluma. En esa oportunidad, la crítica de arte Rosa Faccaro, del diario Clarín comenta respecto de la exposición: "En el escenario blanco del papel, la tinta fluyendo de la mano del dibujante, interroga al vacío, dialoga con él

Primeras experiencias en color
Warde decide colorear sus trabajos por su insaciable búsqueda estética. En sus momentos libres, el artista tenía el hobby de la fotografía. Recordemos que en la época de la que hablamos (fines del ´60 principios del ´70) las fotografías se obtenían solamente en blanco y negro. La empresa Kodak lanza al mercado un producto especial para colorear fotografías. Se trataba de un cuadernillo con hojas impregnadas de color; con pincel y agua se extraía la pintura que se diluía en un mezclador hasta obtener el tono deseado y luego se coloreaban las fotos. Warde experimentó con este producto sobre sus obras y los r

Los trabajos mejoraron visualmente. Warde combinó los colores con el d

Pinturas con Acrílico (pincel seco)
El dibujante-pintor conoce en una muestra al pintor animalista Axel Amuchástegui (también Cordobés) y él le muestra sus dibujos coloreados a pluma. Amuchástegui queda impactado por el trabajo de Warde (una obra de 50 x 70 cm, lleva cuatro meses de elaboración con la punta Rotring 0.1). Nuestro artista se interesa por la técnica del pincel seco que trabajaba Amuchástegui en sus obras. El maestro le explica cómo se trabaja: "Se utilizan pinceles de pelo de marta N° 0.00.1, ingleses marca Windsor y Newton o Rembrandt, de origen holandés. Los acrílicos utilizados son del tipo Liquitex". ¿Cómo se usa el pincel seco? Se lo carga con acrílico y se saca el excedente sobre un papel; se realizan pruebas hasta obtener una línea del grosor de un cabello; recién en ese momento se comienza a trabajar sobre la tela (previamente preparada). Las plumas de las aves son pintadas una por una. Como se aprecia, una obra exige no solamente c

Experiencias utilizando nuevos soportes
Utilizando esta técnica, ha realizado una valiosa colección de pinturas de aves argentinas so bre cascarones de huevos de ñandú (Rhea americana), que van firmados y numerados. Tiene el registro de propiedad intelecual de acuerdo a la Ley N° 11729. Esta serie, la primera de este tipo que se realiza en Argentina, consta de veinticinco huevos.
Para la realización de sus obras se toma como modelos, aves embalsamadas, fotografías propias y reproducciones de libros. Para lograr la fidelidad que caracteriza a sus pinturas, Warde cuenta con el asesoramiento del Dr. Manuel Nores, destacado investigador del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba.
http://www.pinturasdeaves.com.ar/
3 comentarios:
Madre mia desconocia a este artísta lo reconozco, pero me he quedado con la boca abierta. Que cantidad y variedad de detalles, parecen fotos. Gracas por compartirlo, Voy a indagar más sobre Él
Jorge warde es un artista que yo valoro y respeto mucho. es muy detallista, y su inclinacion al dibujo fue su mejor decision.. ahora estoy en uno de losmejores hoteles en Praga por trabajo y haciendo algunos cursos de pintura.. el es mi modelo a seguir.
Es un orgullo que sea argentino y sobre todo cordobés, su talento es increíble.
Gracias por pasar y dejar comentario. Espero que sigas visitandome.
Saludos.
Publicar un comentario