**ES BUENO COMUNICARNOS**


Creado el 13-09-2009

GRACIAS POR LA VISITA.


**A quienes con su aporte y confianza me permiten mostrar los temas que son de mi inquietud...
GRACIAS DE CORAZÓN!!!**


*Deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá*


martes, 30 de noviembre de 2010

CENTRO CULTURAL RECOLETA

El Centro Cultural Recoleta (en un comienzo llamado Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires) es un centro de exposiciones ubicado en el barrio de Recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires. Fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El solar donde se encuentra el Centro fue originalmente donado a los frailes franciscanos Recoletos en 1716, y en el lugar donde se encuentra el edificio funcionaba el claustro. Los planos de la obra fueron diseñados por los arquitectos jesuitas Juan Krauss y Juan Wolf, mientras que el diseño de la fachada y los espacios interiores son atribuidos al arquitecto Andrés Blanqui.
El edificio es uno de los más antiguos de la ciudad, ya que su construcción finalizó en 1732. Con la llegada de la Revolución de Mayo y la independencia Argentina, el edificio cambió sus funciones, ya que allí Manuel Belgrano creó una escuela de dibujo y a partir de la década de 1870 funcionó el Asilo de Mendigos. Esa zona de la ciudad fue privilegiada por Torcuato de Alvear, primer intendente de Buenos Aires, para realizarse remodelaciones, y el edificio del CCR no fue la excepción. La obra fue encargada al arquitecto Juan Antonio Buschiazzo, que le aportó un estilo italiano y construyó la capilla donde actualmente funciona el auditorio.
La segunda gran remodelación ocurriría casi un siglo después, inaugurándose el 1 de diciembre de 1980.
En el edificio iba a instalarse el centro cultural, por lo que las remodelaciones funcionales fueron encargadas a los arquitectos Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit.
En el interior del CCR funciona el Museo de Ciencia Participativo "Prohibido no tocar" un lugar especialmente diseñado para jóvenes y niños donde la experiencia interactiva los acerca a los fenómenos físicos.

Fuente: Wikipedia
Fotos:
http://www.latidobuenosaires.com
http://www.skyscrapercity.com

LITO VITALE

Lito Vitale (Héctor Facundo Vitale; Villa Adelina, provincia de Buenos Aires 1 de diciembre de 1961), es un compositor y pianista argentino.
Talentoso pianista, fue inicialmente alumno de su madre, la profesora Esther Soto. Junto con otros colegas músicos vecinos del partido de San Isidro en el Gran Buenos Aires, formaron la Cooperativa de Música «MIA» (iniciales de «Músicos Independientes Asociados») cuando contaba sólo 13 años. «MIA» se hizo popular en los ambientes de rock progresivo a fines de los años 1970.
Otros músicos arrancaron a través de MIA, incluyendo a su hermana Liliana, a la cantante Verónica Condomí, y a los instrumentistas Juan del Barrio y Daniel Curto.
Después de «MIA», Vitale comenzó una serie de colaboraciones con muchos músicos argentinos. Actúo y grabó con Dino Saluzzi, luego con Bernardo Baraj (saxo) y con Lucho González (guitarra) formó el grupo «El Trío». Esta formación adaptó clásicos de tango, milonga, y folclore, siendo muy populares entre los estudiantes, audiencias de jazz, y programadores de radio, una especie de equivalente local de artistas del sello ECM como Pat Metheny o el cuarteto europeo de Keith Jarrett.
En los años 1990, Vitale grabó tangos con Juan Carlos Baglietto, recibiendo un Premio Grammy de música latina por dicha colaboración en el año 2000. También durante esos años, Vitale grabó jazz con Lucho González y con el flautista Rubén Mono Izarrualde. Con ésta formación asistió al Festival de Jazz de Montreux de 1998.
Vitale ha compuesto bandas de sonido para muchas películas argentinas. Obtuvo el prestigioso Premio Konex en dos oportunidades: como arreglador en 1995, y como instrumentista en 2005.

MOMENTOS

A veces,
solo a veces,
me pregunto
de que diablos
estoy hecho,
de calumnias
encontradas,
soledades
acompañadas,
o simples efectos
de la nada,
a veces,
solo a veces
y por putas
franquezas
me entrevisto
asi conmigo,
volviendo
al jardin
de mis ideas
alli,las hallo
marchitas
y en huidas.......


POLO ROLPE

28/11/10

JUAN CARLOS CASTAGNINO - Ciclo de Arte en el Hipódromo de Palermo 2010

“Ciclo de Arte Hipódromo Argentino de Palermo 2010”

MU
ESTRA MAESTRO JUAN CARLOS CASTAGNINO

En el marco del “Ciclo de Arte Hipódromo Argentino de Palermo 2010”, el próximo 2 de diciembre abrirá sus puertas la muestra del gran maestro argentino Juan Carlos
Castagnino, que bajo la curaduría de su hijo Álvaro Castagnino y Galería PHOS expondrá obras inéditas.

Con entrada libre y gratuita, la exposición que finalizará el 15 de enero de 2011, se realizará en el Salón de Planta Baja de la Tribuna Paddock del Hipódromo Argentino de Palermo, Av. del Libertador 4101. La muestra se desarrollará de lunes a viernes de 17.30 a 22 horas; sábados y domingos de 17.30 a 23 horas.


Hipódromo Argentino de Palermo hace un invaluable aporte al arte y brinda una excelente oportunidad para ver la obra de uno de los tres artistas más importantes que ha dado nuestro país junto a Berni y Spilimbergo. La obra del maestro Castagnino hace muchos años que no es exhibida de manera masiva en nuestro país y en este caso se refuerza con el hecho de exhibir obras nunca antes presentadas al público en general.

Hipódromo Argentino de Palermo reafirma nuevamente su compromiso de convertirse en uno de los principales promotores en la difusión del patrimonio cultural y artístico en el país y sus acciones se implementan en consonancia con el concepto de ser un complejo que ofrece diversos espacios para el arte y la cultura.

Acerca de Hipódromo Argentino de Palermo
El Hipódromo Argentino de Palermo es un icono cultural y arquitectónico de nuestro país y en particular de la Ciudad de Buenos Aires. Por sus instalaciones, durante sus 134 años de vida, han pasado los principales referentes de la vida social de nuestro país.
Con una construcción de estilo Francés del siglo XVII que desde principios del siglo XX impacta a sus visitantes, en los últimos siete años ha tenido un profundo proceso de modernización de todas sus instalaciones y restauración de todos los edificios históricos que ha permitido posicionarlo como uno de los hipódromos más bellos del mundo.
El Hipódromo Argentino de Palermo también ofrece a quienes lo visitan múltiples alternativas de entretenimiento: Importantes reuniones Hípicas durante el año, Salas de Slots con la más alta tecnología y confort, así como una variada oferta gastronómica y shows de primeras figuras de la música nacional.

Corina Tareni
Directora - Nueva Comunicación
Tel: 6632-7424 - 15 4497-9500
ctareni@nuevacom.com.ar
Buenos aires, Noviembre de 2010

POEMA 2 - DE LA VIDA Y DEL AMOR

No marchites mi ilusión,
vengo llegando a tu sol, dede muy lejos.
Toma mi mano sin dudar,
cabalgando está tu amor, en mi pecho.

A su paso el tiempo envejece y el ayer,
hostiga con recuerdos,
felicidad fingida
que en el alma talla heridas,
mientras deslucimos de un modo cruel,
esta sublime chance de querernos.

Fabián Pupili

BOOMPETY BOO

Bumpety Boo fue una serie animada producida por la Nippon Animation Company desde el año 1985 hasta 1986. Consistía en 131 episodios de 10 minutos cada uno.
La serie trataba sobre las aventuras de un niño llamado Ken, quien siempre soñó con tener un auto, y Bumpety Boo, un auto amarillo que tenía la capacidad de hablar y nació de un huevo. Juntos viajan por el mundo y deben soportar a Dr. Monkey, el villano. Ken tendrá que lidiar a lo largo de la historia con los intentos de Dr. Monkey por quitarle a Bumpety Boo.
Bumpety Boo y Ken emprendieron un largo viaje en búsqueda de la familia del autito amarillo, sin embargo siempre encontraban aventuras y a quienes ayudar, haciendo cada vez más infructuosa la búsqueda dada la falta de pistas. Había también otros autos que hablaban y eran ayudados por Bumpety Boo, quien al oler una amapola ganaba fuerzas y rapidez.
Al final de la serie ya casi sin esperanzas, encuentran a la familia de Bumpety Boo.

lunes, 29 de noviembre de 2010

EL AMATEUR

TRABAJA A CORAZÓN,
NECESITA EL ABRAZO
y más brazos que aire
y más aliento que comida
y más afecto que mentiras.
Aún sabiendo que el límite no existe,
conoce que se avanza con dinero
y entonces, la barrera lo distrae,
se atraviesa,
exige más esfuerzo
y duele,
duele la indiferencia,
duele el sacrificio de postergar una familia,
duele el cansancio de la foto que le roban
y el músculo duele ;
sí, también duele el músculo
por cerrar los puños cuando las promesas
quedan en las sombras
y el plato en la mesa se achica,
y no quedan obras al final del día
y sufrirán los hijos por su vocación
y tampoco hay cuenta
que junte monedas para que,
de viejo, gane su retiro
y entonces le dicen que :
“sos amateur
que trabajás por la gloria,
que hace mucho tiempo
no traes medallas,
que te has puesto viejo,
que no vales nada.”

Laura Adriana Ororbia

LAS AVENTURAS DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas es una obra de literatura creada por el matemático y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, bajo el más conocido seudónimo de Lewis Carroll. El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos de Dodgson, la educación inglesa y temas políticos de la época. El país de las maravillas que se describe en la historia es fundamentalmente creado a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial, que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños o matemáticos hasta psiconautas.
En esta obra aparecen personajes como el Conejo Blanco, el Sombrerero, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones; quienes han cobrado importancia suficiente para ser reconocidos fuera del mundo de Alicia.
Sólo se conservan 23 copias de la primera edición de 1865, de las cuales 17 pertenecen a distintas bibliotecas, estando las restantes en manos privadas. El libro tiene una segunda parte, menos conocida, llamada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí de 1871. Varias adaptaciones cinematográficas combinan elementos de ambos libros.
La obra ha sido traducida a numerosos idiomas, incluido el esperanto. En 1998, un ejemplar de la primera edición del libro fue vendido en subasta por la suma de 1,5 millones de dólares, convirtiéndose así en el libro para niños más caro hasta ese momento.

NOMINAL

No me llames sólo “Amor”…Refiere a tantas personas!!
tal nombre se ha convertido en pirata pasaporte
que evita yerros futuros.
Tampoco me digas “Cielo”, porque universalizas.
Puede estar nublado, gris, radiante, oscuro ,
mas nada se modifica.
Ahora, si lo has pensado, cuando me nominas “Sol”
vas cediendo tus espacios… soy fuego, luz, calor
y centro de tu galaxia.
Pero si me miras buscando espejarte en mis pupilas
y de tu boca el silencio se ha llevado hasta el aliento,
cuando sin nombre me nombras…eso sí que a mí me gusta
pues en los brazos que ciñen con calor toda mi espalda
siento que, suavemente, estás escribiendo...

¡Amada!

JUAN ALBERTO BADÍA

Juan Alberto Ramón Badía nació el 29 de Noviembre de 1947 en la ciudad de Ramos Mejía. Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Es un reconocido locutor y animador argentino, con muchos años de presencia en los medios radiales y televisivos de su país.
Los mejores recuerdos son los de su infancia y juventud en su querida y nunca olvidada ciudad de Ramos Mejía, localidad del conurbano bonaerense muy cercana a la ciudad de Buenos Aires,
Desde su niñez (este creador de ciclos musicales, programas que hicieron historia, y hacedor de la "beatleamanía") - la radio - fue su juego predilecto. Mientras otros chicos de su edad se inclinaban por la plaza, los autitos y otros juegos, él adaptaba diferentes elementos caseros y los transformaba en micrófonos, y junto a su hermano montaban una suerte de estudio de radio en casa, y allí imitaban voces, personajes, y lo alternaban con temas musicales.
Juan Ramón Badía -su padre-, fue maestro y profesor de locutores y sin duda uno de los profesionales más importantes del medio radial. No obstante ello, no era muy proclive a que su hijo se inclinara por la misma actividad, pero el destino quiso lo contrario y finalmente en 1970 Juan Alberto se recibe de locutor en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y comienza a trabajar en Radio Antártida (haciendo una suplencia) y posteriormente pasa a otros medios como Radio Rivadavia, Radio El Mundo y Radio del Plata. "Badía" hace desde 1970 que se desenvuelve en los medios, habiendo conquistado a su público por su profesionalismo y su olfato para elegir correctamente lo que quería desarrollar en su carrera.
Desde el programa "Imagínate Flecha Juventud" por Radio del Plata (en el año 1970) hasta el presente "Estudio País 24" por Canal 7 de televisión, que conduce desde el año 2006, Badía condujo un nutrido número de programas -tanto en radio, como en televisión-, con asegurado éxito. Entre los mismos se pueden mencionar como muy destacados "Badía y Cía." e "Imagen de Radio" (los dos en televisión), entre otros tantos que condujo -durante toda su trayectoria- en ambos medios (radio y TV).
Sintetizando, se puede decir que su carrera habitualmente estuvo a pleno, y con su respetada personalidad supo ganarse siempre un lugar de presencia en los medios. Obtuvo numerosos premios, ha escrito el libro "El Día que John Lennon vino a la Argentina", novela publicada por Editorial Sudamericana (año 1990).
Juan Alberto Badía es probablemente (por no decir con seguridad absoluta) el admirador argentino número uno del grupo de Rock inglés "The Beatles", a tal punto que logró conocer personalmente a Paul McCartney y George Harrison, no habiendo podido cumplir el deseo de llegar a conocer a John Lennon y Ringo Starr. Se asegura que tiene muchos objetos que tienen alguna relación con la carrera del mítico grupo de Rock, objetos que ha adquirido a muy alto valor.

CHRISTIAN DOPPLER

Físico austriaco, nació en Salzburgo, actual Austria en 1803 y falleció en Venecia 1853. Estudió en la Politécnica de Viena, y fue director del Instituto de Física y profesor de física experimental en la Universidad de Viena. En su trabajo Sobre la coloración de la luz en las estrellas dobles (1842) ya se incluían los fundamentos teóricos del efecto que lleva su nombre, el efecto Doppler; en él se enuncia que la frecuencia observada de una onda de luz o sonido depende de la velocidad relativa de la fuente respecto al observador. El desplazamiento que se aprecia en el espectro de los cuerpos celestes en función de su velocidad respecto a la Tierra se utiliza para medir su distancia relativa a la misma.

domingo, 28 de noviembre de 2010

ANGUSTIA

Amargo trago
vacío llano…
inunda
al corazón,
su pesadez,
angustia
va de mi mano,
cobrando
víctima estomacal,
angustia…
pesar de los pesares
envolviendo
un padecer,
como llegar
a ti.
Polo Rolpe

MARÍA LA GRANDE (Cacique Tehuelche)

María la Grande, María la Vieja o simplemente la Reina fue una cacique tehuelche a comienzos del siglo XIX. Su poder abarcó practicamente toda la Patagonia, desde Punta Arenas hasta el Carmen de Patagones y el Río Negro. Fue llamada "la Grande" por Luis Vernet en alusión a la zarina rusa Catalina II de Rusia, cuando la conoció en Península Valdés en 1823.
Las primeras referencias de la cacique María datan de 1792 cuando el teniente Juan José Elizalde desembarcó en Santa Cruz.
En 1820 James Weddell conoció a María mientras viajaba cazando focas. Creyó que María era mestiza y asegura que era una gran oradora que apaciguaba los ánimos de sus guerreros, e inmediatamente la identificó como líder de los tehuelches.
El marino Robert Fitz Roy también se refirió a ella, al conocerla, María estaba acompañada por su esposo, un tehuelche muy alto, y cinco de sus hijos. María era la única que hablaba español y sabía relacionarse con los extranjeros. Era una excelente jinete y usaba aros de medallas de la Virgen María y prendedores que le sujetaban la manta sobre el pecho.
Demostrando un gran poder económico María intercambiaba carne, pieles, mantas de guanaco y plumas de ñandú por espadas, cuchillos, tabaco, yerba mate, frenos, monturas, fusiles, plomo para balas, paños, cuentas, harina, azúcar y alcohol, entre otros codiciados bienes del blanco. Alrededor de quince toldos rodeaban al de María, de dimensiones más grandes, ubicado en el centro, junto a otro más pequeño utilizado como depósito. Unos 120 guerreros le respondían.
María tenía muchos refugiados en sus tolderías, desertores de buques loberos o prófugos de la justicia, algunos fueron sus protegidos y otros sus enemigos.
María mostraba gran generosidad con los misioneros regalandole un quillango de cuero de guanaco pintado.
Fitz Roy, quien regresó a la toldería para aprovisionarse de alimentos en una segunda expedición, tuvo oportunidad de presenciar la ceremonia religiosa oficiada por la cacica y la devoción que le profesaban sus seguidores. Usando una pequeña figura de madera, que María llamaba “su Cristo”, con quien decía hablar, realizaba, en un interesante sincretismo religioso, una ceremonia donde se mezclaban ritos indígenas y cristianos –esto le habría valido el nombre de “Santa María” que le puso Charles Darwin.
El encuentro con Vernet en la península Valdés en 1823, muestra el fuerte concepto de territorialidad de María al defender la posición respecto a que los ganados cimarrones eran de los tehuelches por el sólo hecho de ocupar sus tierras:
El gran jefe tehuelche arribó… una mujer que, acompañada por más de mil indios, lo invitó a negociar y conocer los derechos que su pueblo tenía sobre ese territorio.
Más tarde, en 1829, siendo Gobernador de Malvinas, Vernet la invitó a visitar Puerto Luis, reconociendo su poder, con el propósito de concretar la creación de una factoría en la Bahía San Gregorio que gozaría de la protección de la cacica. La iniciativa de la colonia quedó en nada debido a los sucesos que ocurrieron en la islas poco después (en 1833 las islas Malvinas fueron ocupadas por los ingleses).
El aparentemente extenso período de su reinado se comprueba con las primeras menciones de su presencia como jefa reconocida de los tehuelches meridionales a comienzos de la década de 1820, cuando Vernet la llamó “Reina María”, hasta su muerte a comienzos de la década de 1840, cuando aparece mencionada como “María la Vieja”.
Mientras María vivió, no hubo guerras tribales en la región y ninguna tribu tomaba decisiones de importancia sin previamnete consultarla. Cuando murió en 1840, en toda la Patagonia se encendieron hogueras de homenaje durante tres días; sus mantas, su quillango de piel de zorrino, sus arreos, todas sus pertenencias fueron quemadas. Se calcula que a su muerte tendría cincuenta y tres años de edad. Otros relatos, no muy precisos, sostienen que falleció alrededor de 1848.

MINITEST: VAMOS, DIGA LA VERDAD!!

-Si usted no tiene un estrés galopante…
-Si usted no siente unas ganas terribles de irse de vacaciones ¡Yá mismo!…
-Si usted al verse al espejo no se ve demacrado y con unas ojeras que le caen al piso…
-Si usted no se siente irritado por cualquier cosa…
-Si usted no siente que trabaja 14 horas por día solamente para guardar 200 mangos roñosos a fin de mes… (Si es que puede guardarlos)
-Si usted no siente que esta viviendo una vida acelerada al mango…

Ahora si en cambio…

-Si usted regresa a su hogar con una sonrisa y sin tener nada desagradable que contarle a su pareja…
-Si usted no toma pastillas para los nervios, ni siquiera un mísero te de tilo…
-Si usted puede disfrutar de su pareja y de sus hijos porque tiene todo el tiempo del mundo para hacerlo…
-Si usted no tiene miedito de que en cualquier momento se puede pudrir todo…

Entonces amigo, amiga, usted no esta viviendo en este momento en la Argentina. O es un extraterrestre que acaba de llegar a nuestro país.

Este es el test ideal para personas de clase media en relación de dependencia y con un sueldo que no pasa los tres mil pesos menos descuentos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

AMOR DE TARDE

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresa
y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.

Mario Benedetti

jueves, 25 de noviembre de 2010

JULIO SOSA

Julio María Sosa Venturini (Las Piedras, Uruguay; 2 de febrero de 1926 – Buenos Aires, Argentina; 26 de noviembre de 1964), más conocido como Julio Sosa y apodado El Varón del Tango, fue un cantante de tango que alcanzó la fama en Buenos Aires en las décadas de 1950 y 1960.
Nació en el seno de una familia humilde, hijo de Luciano Sosa, peón de campo, y Ana María Venturini, lavandera. En su juventud, a causa de la pobreza, ejerció varios empleos (popularmente conocidos como "changas").
En 1942 se casó, con tan sólo 16 años, con Aída Acosta, de quien se separó dos años más tarde, en 1944. Sus comienzos profesionales fueron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en la ciudad de La Paz. Se fue a Buenos Aires en 1949. Llegó a triunfar en el Río de la Plata, siendo considerado uno de los cantores de tango más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Durante sus 15 años de trayectoria en Argentina, Sosa fue cantor de tres orquestas. La primera, Francini-Pontier (1949-1953), con la que realizó 15 grabaciones en RCA Victor, entre ellas Por seguidora y por fiel, Dicen que dicen, Viejo smoking y El hijo triste (Unica grabación a dúo de su discografía, junto a Alberto Podestá); la segunda, la de Francisco Rotundo (1953-1955), con el que grabó 12 temas en el sello Pampa, entre ellos Justo el 31, Mala suerte, Secreto, Yo soy aquel muchacho y Bien bohemio; y la tercera, la de Armando Pontier (1955-1960), ya desvinculado de Francini. En esta etapa Sosa grabó en total 33 registros, 8 de ellos para RCA Victor (1955-1957) y los 23 restantes en el sello CBS Columbia (1957-1960).
Fue bautizado por el periodista Ricardo Gaspari como El Varón del Tango, llamándose así también su primer disco de larga duración.
En 1958 se casó con Nora Edith Ulfred, divorciándose poco después y poniéndose en pareja con Susana "Beba" Merighi. En el año 1960 escribió su único libro, Dos horas antes del alba.
Sosa tenía una pasión por los autos, y había tenido varios accidentes de tránsito por conducir a desmedida velocidad. Falleció a los 38 años del 26 de noviembre de 1964, en un accidente automovilístico ocurrido en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires.
Sus restos fueron velados en el Salón Argentina pero la multitudinaria concurrencia obligó a trasladar los cortejos fúnebres al Luna Park. Hoy sus restos están en el cementerio de Las Piedras, Canelones, Uruguay.

LAS MALAS PALABRAS, ROBERTO FONTANARROSA (Congreso de Lengua Rosario 2004)




LOS PEQUES

Los Peques es una serie de televisión de animación en 3D realizada en Argentina en la que se narra las vivencias de unos duendes en la Patagonia argentina.
Creada en 2001 en la Provincia del Neuquén, y difundido a través de Cable Visión del Comahue, la serie se caracteriza por tener guiones con mucho sentido del humor e ingenio, con un claro mensaje a favor de valores como la amistad, el trabajo, el repeto hacia los mayores y a las raíces, además de un fuerte contenido ecológico. Con episodios de corta duración, apenas 5 minutos, aparecieron en la televisión durante un tiempo, a razón de 4 salidas diarias, y debido a la gran aceptación que tuvo de parte del público, surgieron muchos otros productos, entre ellos, películas en DVD.
Los Peques viven en algún sitio de la cordillera andino patagónica de Neuquén, en viviendas denominadas peque rukas, que son una especie de cabaña arborícola y están construidas con materiales que les regala la Madre Naturaleza. Tienen una organización, los Ejércitos de la Mapu, que nada tienen que ver con las guerras, sino con el cuidado de la naturaleza. Cuando los jóvenes entran en lo que se conoce como la pequedad del pavo los envían a vigilar zonas lejanas para que no haraganeen.

PERSONAJES

* Chicho. Jefe de Patrulla. Es el protagonista de la tira. Es simpatizante de River.
* Tina. Es la única chica de la serie. Chicho está enamorado de esta peque, pero ella lo ignora.
* Nino. El más pequeño de todos. Vive con Chicho y es quizás el más querido por los seguidores de la serie. Es ingenuo, caprichoso y optimista, tiene un muñeco llamado capitán Coscacho. Pronuncia las eses como Z. Es simpatizante de Boca.
* El Tucu. Es un duende del desierto, vive solo, es alegre, franco y risueño. Su principal característica es la hiperactividad continua que altera la paz de quienes lo rodean. Le encantan las bromas, juega fútbol a lo Maradona según todos.
* Fito. El genio inventor. Fabrica máquinas, como un vehículo con 4 ruedas a vela, que inaugura un día sin viento.
* Hans. Es un peque que llegó desde Alemania hasta la Patagonia por un intercambio cultural y decidió quedarse.
* Nono. El Viejo Sabio de la comunidad. Encargado de guiar a los jóvenes, sin embargo, nunca recuerda los nombres de los demás peques y muchas veces los desconoce por completo. Es simpatizante de racing.
* Coco. El fortachón de la comunidad.


EL POETA - Atahualpa Yupanqui

Tú crees que eres distinto,
porque te dicen poeta,
y tienes un mundo aparte,
más allá de las estrellas.

Tú crees que eres distinto,
porque te dicen poeta,
y tienes un mundo aparte,
más allá de las estrellas.

De tanto mirar la luna,
ya nada sabes mirar.
Eres como un pobre ciego,
que no sabe a dónde va.

Vete a mirar los mineros,
los hombres en el trigal,
y cántale a los que luchan,
por un pedazo de pan.

Poeta de ciertas rimas:
vete a vivir a la selva,
y aprenderás muchas cosas,
del hachero y sus miserias.

Poeta de ciertas rimas:
vete a vivir a la selva,
y aprenderás muchas cosas,
del hachero y sus miserias.

Vive junto con el pueblo;
no lo mires desde afuera,
que lo primero es el hombre,
y lo segundo, poeta.

De tanto mirar la luna,
ya nada sabes mirar.
Eres como un pobre ciego,
que no sabe a dónde va.

Vete a mirar los mineros,
los hombres en el trigal,
y cántale a los que luchan,
por un pedazo de pan.

FE

Fe…
sabes de qué
están hechos
los caminos,
piensas
de concreto,
piedras y arena
positivo …
pero sobre todo
están hechos
de pasos
de viejas y
nuevas huellas,
de puntos
de partida
y de finales
llamadas metas,
eso es fe
caminar
sobre seguro
aún, sin ver….

miércoles, 24 de noviembre de 2010

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.
Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
De manera universal se entiende por “violencia contra la mujer” todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
El instrumento rector por excelencia acerca de este tema es la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, emitida el 20 de diciembre de 1993. En su artículo cuarto dice que los estados deben condenar la violencia contra la mujer y no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir esa obligación.
Además, la proclama aconseja a los Estados la aplicación de políticas encaminadas a eliminar la violencia contra la mujer recordando sus derechos fundamentales:

- El derecho a la vida.
- A la igualdad.
- A la libertad y seguridad de la persona.
- A igual protección ante la ley.
- A librarse de toda forma de discriminación.
- Al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar.
- A condiciones justas de trabajo y favorables.
- A no ser sometida a tortura, ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

25 DE NOVIEMBRE DÍA DE...

Día de la Hotelería Argentina.

Día del Marino Mercante.

Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Día Nacional de la Defensa Civil

ACTIVIDADES EN BUENOS AIRES

ss




Mixtura es un espectáculo de danza que mezcla en una primera mirada distintos lenguajes coreográficos y estéticos. Las obras fueron creadas por diferentes coreógrafos como así intervienen bailarines, músicos, cantante, recitador y todos en un mismo escenario. Éste espectáculo estará encabezado por Hernán Piquín, Cecilia Figaredo y Marian Farías Gómez (cantante invitada). Y contará con la prestigiosa presencia de los bailarines Analía Sosa Guerrero y Jorge Amarante. La función tendrá a Surdance Estable (Compañía de danza) musical. El evento se realizará los días 26, 27 de noviembre y los días 2 y 3 de diciembre a las 21 hs, en el Anfiteatro Eva Perón del Parque del Centenario, Av. Leopoldo Marechal y Lillio. El valor de las entradas será de $ 20. Los jubilados con carnet y menores de 5 años entrarán gratis. La venta anticipada será los días 19, 20 y 21 de 14 a 18 hs. Y los días de la función dos horas antes de las mismas, en el parque. musicasinlimites@buenosaires.gob.ar

ddd
sala de arte
10 de noviembre al el 22 de diciembre - De lu a vi de 10 a 19 hs - Entrada gratuita
Sinestesia - Diego Acuña - Orgánico y musical
Hasta el 22 de diciembre pueden visitar la sala de arte Sinestesia de la Dirección General de Música y disfrutar de las obras del artista plástico Diego Acuña. De lunes a viernes de 10 a 19 hs con entrada libre y gratuita.
sinestesiadgmus@buenosaires.gob.ar.
ver mas
+++
Concierto
26 de noviembre - Bolsa de Comercio de Buenos Aires -Entrada gratuita
Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires
Durante el mes de noviembre se presentará el día 26, a las 18:30 hs, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Sarmiento 299. El sábado 27, a las 17 hs, en la Escuela N° 8 en la calle Carlos Calvo 3150. Entrada libre y gratuita sujeta a la capacidad de la sala. Directores: Lito Valle y José Luis Cladera.
ver mas
O
Concierto
24 de noviembre - 20:30 hs - Teatro 25 de Mayo - Entrada libre y gratuita
Orquesta del Tango de Buenos Aires
La Orquesta del Tango de Buenos Aires se presentará el miércoles 24 de noviembre en el Teatro 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444 a las 20:30 hs bajo la dirección de los maestros Juan Carlos Cuacci y Néstor Marconi. Cantante: Marcelo Tommasi. Entrada libre y gratuita.
ver mas
ll
Entrevista
28 de noviembre - 16 hs - AM 1110 - Radio Ciudad
Música Sin Límites Radio - Jorge Amarante
Todos los domingos a las 16 hs se emite por Radio Ciudad el programa Música Sin Límites con la conducción de Martha Versace y José Luis Mollo. El domingo 28 estará invitado: Jorge Amarante.
musicasinlimites@buenosaires.gob.ar.
ver mas
ss
Concierto
28 de noviembre - 17 hs - Anfiteatro Eva Perón - Entrada libre y gratuita
Estudio Urbano presenta el ciclo off side el día domingo 28 se presentarán: Tovien, So Abra y Luz Buena en el Anfiteatro Eva Perón del Parque del Centenario, Av. Leopoldo Marechal y Lillio. Entrada libre y gratuita sujeta a la capacidad de la sala.
ver mas
es
Entrevista
28 de noviembre - 19 hs - AM 1110 - Radio Ciudad
Estudio Urbano Radio
El domingo 28 el programa radial perteneciente a Estudio Urbano, conducido por Leandro Marques y Nicolás Pfeifer contará con la presencia de ERKS. Por Radio Ciudad todos los domingos a las 19 hs.

agri
Concierto
30 de noviembre - Teatro Presidente Alvear - Av. Corrientes 1659 - Entrada $ 10
Dentro del Ciclo Música Sin Límites se presentará Pablo Agri Cuarteto integrado por Lautaro Greco:bandonéon; Emiliano Greco:piano; Juan Pablo Navarro: contrabajo y Pablo Agri en el violín y la dirección, este nuevo grupo tiene como objetivo recorrer todas las épocas del tango. Teatro Presidente Alvear a las 20:30 hs, entrada $ 10.
ver mas
anfi
Anfiteatro Eva Perón
Av. Leopoldo Marechal y Lillio
Anfiteatro Eva Perón del Parque del Centenario
En la actualidad se presentan diferentes ciclos de música y arte como por ejemplo: Jazz en el Parque, Ciclo Off - Side, Conciertos de Primavera, Festival Sumar, Cuentos de Ballet, Plural,etc. Para participar de la programación del mismo podrán enviar sus propuestas de espectáculos vía e-mail a institucionalesdgmus@buenosaires.gob.ar o comunicarse al 4331-4044 interno 250.
ver mas